sábado, 6 de septiembre de 2025

Medicina alternativa: ¿una opción?

 


Por Aurika Rubio

Se conoce como medicina alternativa el conjunto de prácticas terapéuticas que se apartan de la medicina convencional en lugar del tratamiento estándar. Los tratamientos estándar se fundamentan en la investigación científica y se aceptan y utilizan de manera amplia en la actualidad.

Existen numerosos tipos de medicinas alternativas, también llamadas terapias complementarias o holísticas, que varían en sus enfoques, técnicas y fundamentos teóricos. Se basa en el uso de elementos naturales como el aire, el agua, la luz, el calor y el masaje para ayudar al cuerpo a curarse. A veces también se usan productos a base de hierbas, la nutrición, la acupuntura y la aromaterapia.

Principales tipos de medicinas alternativas:

1. Medicinas tradicionales (Sistemas Complejos)

Medicina tradicional China (MTC): Incluye acupuntura, fitoterapia (hierbas chinas), tuina (masaje terapéutico) y qi gong.

- Basada en el equilibrio del yin-yang y el flujo del qi (energía vital).

Ayurveda (India):

- Enfoque en los doshas (Vata, Pitta, Kapha).

- Usa hierbas, dieta, panchakarma (desintoxicación) y yoga.

Medicina Unani (Greco-Árabe):

- Se basa en los cuatro humores (sangre, flema, bilis amarilla y negra).

2. Terapias biológicas (basadas en naturaleza)

- Fitoterapia: Uso de plantas medicinales (ej.: manzanilla, jengibre, equinácea).

- Aromaterapia: Aceites esenciales para equilibrio físico-emocional (lavanda, eucalipto).

- Apiterapia: Uso de productos de abejas (miel, propóleo, veneno).

- Hidroterapia: Agua como medio curativo (baños termales, compresas).

3. Terapias Energéticas

- Reiki: Canalización de energía universal para sanación.

- Toque terapéutico: Manipulación del campo energético sin contacto físico.

- Magnetoterapia: Uso de imanes para aliviar dolor e inflamación.

4. Terapias corporales

- Quiropraxia: Ajustes vertebrales para alinear el sistema nervioso.

- Osteopatía: Manipulación músculo-esquelética para mejorar funciones orgánicas.

- Reflexología: Presión en puntos de pies/manos vinculados a órganos.

- Shiatsu: Masaje japonés con presión en meridianos energéticos.

5. Terapias mente-cuerpo

- Meditación y Mindfulness: Reducción de estrés y enfoque mental.

- Yoga terapéutico: Combina posturas, respiración y relajación.

- Hipnoterapia: Hipnosis para tratar ansiedad, adicciones o dolor crónico.

- Biofeedback: Control de funciones corporales (ritmo cardíaco, tensión muscular).

6. Terapias de manipulación física

- Tai Chi: Movimientos lentos para equilibrio y salud.

- eldenkrais: Reeducación del movimiento para mejorar postura y dolor.

- Rolfing: Reestructuración de tejidos conectivos ("integración estructural").

7. Terapias vibracionales o sonoras

- Musicoterapia: Uso de sonidos y ritmos para salud emocional/cognitiva.

- Terapia con cuencos tibetanos: Vibraciones para relajación profunda.

- Canto de armónicos: Técnicas vocales para equilibrio energético.

8. Otras terapias alternativas

- Homeopatía: Sustancias diluidas para estimular la autocuración (controversial).

- Naturopatía: Combina nutrición, hierbas y estilo de vida.

- Iridología: Diagnóstico a través del iris del ojo.

Algunas terapias tienen respaldo científico (ej.: acupuntura para dolor crónico), mientras otras carecen de evidencia. Siempre úsalas bajo supervisión médica, especialmente en enfermedades graves.

No hay comentarios:

Publicar un comentario