domingo, 9 de marzo de 2025

Capítulo Cubano de la Marcha Mundial de Mujeres: saberes y razones de lucha.

Por Lianne Garbey Bicet y Aime Sosa Pompa

Cuando las mujeres se reúnen, suceden cosas extraordinarias y esa fue la mejor experiencia que vivimos durante la Sexta Acción Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM) en La Habana.

El encuentro, realizado en  la Casa de Orientación a la Mujer y las Familias del municipio Plaza de la Revolución, sirvió para compartir testimonios, saberes y razones de lucha, así como trazar nuevas rutas y reafirmar el compromiso con un mundo más igualitario.  


El momento, concebido como un espacio para articular la diversidad de movimientos y grupos feministas en este territorio capitalino, se convirtió en una jornada memorable que combinó poesía, diálogos profundos y propuestas concretas para enfrentar los desafíos del feminismo en el país. 

Desde el inicio, el espacio, casi mínimo para estas alianzas, estuvo cargado de mucho simbolismo y energías en positivo. A su llegada, las participantes dejaron sus “cargas” a la entrada como gesto de liberación y apertura al intercambio colectivo. 

Igual de emotiva fue la exposición de objetos que representaban las luchas de cada una las presentes, convertida en un ritual para honrar a quienes no pueden ser escuchadas o que simplemente ya no están entre nosotras. 

Al finalizar este intercambio, Elpidia Moreno, presidenta del Capítulo Cubano de la MMM, destacó que esta actividad  también forma parte de las celebraciones por el  95 aniversario de Vilma Espin Guillois y el 65 de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC). 



“Esta acción tiene que ver con la solidaridad entre las mujeres y entre los hombres, entre la familia, entre todas y todos  para que haya la verdadera inclusión. 

Es un movimiento femenino que lucha también por esa solidaridad internacional contra el militarismo, contra el patriarcado, es anticapitalista y por eso es que estamos formando desde el capítulo cubano de la Marcha Mundial de Mujeres, este enjambre para que todas tengamos el bienestar que necesitamos. Pero ese bienestar lo tenemos que luchar todas”, puntualizó.

“Marchamos contra las guerras y el capitalismo, defendemos la soberanía de los pueblos y el buen vivir” es el lema que acompaña en este 2025  la MMM , una frase que recoge el sentir y accionar de este movimiento social con el cual las mujeres cubanas se han sentido plenamente identificadas desde sus inicios.

Al respecto Tamara Columbié Matos, quien se desempeñó como la primera coordinadora de la Marcha en nuestro país, señaló que “en Cuba hemos mantenido la esencia de la labor que tienen que hacer las mujeres contra la pobreza y contra la violencia, eso se distribuye en toda una serie de estrategias mayores que tienen que ver con los derechos de las mujeres, con la lucha de la comunidad LGBTIQ+, con la racialidad  y todas esas pequeñas luchas cotidianas para desmontar los estereotipos sociales asociados a las mujeres”. 

“Entonces,  este ejercicio que hacemos hoy, en primer lugar, es una ocasión más para la unidad, que es lo que nos garantiza, llegar hasta aquí. Yo estoy muy feliz de participar y siento que le estamos dando continuidad a esa primera idea que nos motiva a marchar”, comentó.

El momento central del evento fue el trabajo en grupos temáticos inspirados en figuras emblemáticas como Vilma Espín, Nalú Faria, Berta Cáceres y Celia Sánchez. Cada grupo analizó una dimensión clave: la lucha por la vida, el impacto del capitalismo e imperialismo, la reproducción social y nuevas formas de relacionarnos, a partir de fragmentos de entrevistas realizadas a Vilma Espín. Estas reflexiones derivaron en propuestas concretas para enfrentar los desafíos feministas actuales en Cuba.

En el plenario final, las participantes compartieron sus ideas, entre ellas, sobresalió la propuesta de fortalecer redes comunitarias que promuevan economías solidarias lideradas por mujeres y otra enfocada en campañas educativas sobre igualdad de género dirigidas a jóvenes.

Para muchas asistentes, esta actividad fue una experiencia transformadora. Yaima Elena Rodríguez, integrante del grupo GALFISA del Instituto de Filosofía, resaltó la importancia de la iniciativa para establecer nuevas alianzas que nos hagan más fuertes:


“Yo creo que es una actividad importante porque en primer lugar articula diferentes organizaciones que también son parte del capítulo cubano y que han estado en sintonía con las actividades que a nivel internacional está desarrollando la Marcha Mundial de Mujeres en un contexto en que cada día el patriarcado como sistema opresor nos está presionando más. 

Por eso, desde Cuba varias organizaciones nos estemos también articulando, organizándonos en función de  cómo hacer diversas acciones en pos del empoderamiento de las mujeres, creo que es de gran relevancia”.

El evento cerró con un llamado a continuar trabajando desde los espacios individuales para fortalecer el impacto colectivo del Capítulo Cubano de la MMM. 

De forma mancomunada, las participantes identificaron acciones prioritarias para los próximos meses e hicieron énfasis en la importancia de la comunicación como herramienta clave para visibilizar sus luchas.

El encuentro no solo celebró el Día Internacional de la Mujer anticipadamente sino que reafirmó el papel crucial del feminismo cubano dentro del movimiento global. 

Esta jornada dejó claro que las mujeres cubanas siguen cantando y luchando juntas por un mundo más justo e igualitario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario