Foto: Tomada de Perlavisión
Por Aime Sosa Pompa
La IV edición del Coloquio Internacional «» 2025 cerró sus puertas en los predios de la Universidad de La Habana tras tres días de encuentros donde fue presentada la labor comunitaria y periodística de la Editorial de la Mujer.
Nuestras representantes, Gabriela Milena Padrón Morejón, subdirectora de la Revista Mujeres, y Gabriela Orihuela, directora de la Revista Muchacha, intercambiaron experiencias con proyectos y medios de comunicación nacionales e internacionales, en espacios dedicados a fortalecer redes contrahegemónicas y plataformas aliadas en la lucha contra las violencias de género.
El coloquio, que tuvo lugar entre el 17 al 19 de marzo, insistió en la necesidad de tecnologías soberanas y redes colaborativas para desafiar el monopolio informativo de gigantes como Meta y Google.
Los paneles «Algoritmos y control social» y «Guerra cognitiva y manipulación mediática» abordaron estrategias para democratizar el acceso a la información y priorizar las voces del Sur Global.
"Patria nos ha dejado varias enseñanzas y puertas abiertas".
Esta segunda participación de la Editorial en la cita representó un privilegio, comentó Orihuela: “conversamos con el público asistente sobre Muchacha, los talleres que realiza y el periodismo, un periodismo comprometido, con las adolescencias y las juventudes de nuestro país”.
Se trata de un espacio valorado por conectar proyectos con la meta común de construir narrativas inclusivas, “que nos ha servido para escuchar las experiencias de otros medios de comunicación, tanto nacionales como internacionales, ver qué se está haciendo en materia de comunicación con perspectiva de género, pero también en comunicación política”.
Enfatizó que el periodismo que se realiza está muy relacionado con metodologías de participación y se construye día a día precisamente junto al público meta.
“No son solamente receptores y receptoras del periodismo, de la información, sino que además hacen sus contenidos, desdibujan y dibujan a la par sus objetivos, sueños, metas, aspiraciones inquietudes también”, acotó.
Subrayó la importancia de entablar alianzas, pues aunque trabajan desde múltiples enfoques y lugares, el escenario ideal debería ser el trabajo colectivo y la construcción colaborativa, tal como se fomenta en los talleres de la revista mediante la metodología de la educación popular.
Añadió que estas dinámicas no solo enriquecen su práctica periodística, sino que también reflejan cómo el conocimiento se construye con las audiencias, priorizando diálogos horizontales y participativos.
Redes contrahegemónicas toman fuerza en el Coloquio 'Patria
La presencia del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, marcó varios de los momentos destacados del IV Coloquio Internacional "Patria". En la última jornada, asistió a los debates y realizó un recorrido por la Feria Expositiva de la multiplataforma informativa teleSUR.
Dos ejes acapararon la atención: el 20 aniversario de Telesur y el respaldo unánime a la causa palestina. Ambos temas reflejaron el compromiso del evento con la comunicación contrahegemónica y la solidaridad global.
En el segmento dedicado a Telesur, su presidenta, Patricia Villegas, planteó una reflexión audaz: «¿Cómo sería un Telesur fundado hoy?».
Durante su intervención, compartió cinco claves para un medio alternativo eficaz: Ser una plataforma multimedia autónoma; definir audiencias específicas; priorizar la colaboración sobre la competencia; construir agendas comunes con aliados y centrarse en la comunicación desde las bases populares.
«Nuestros pueblos no pueden dejar de ser subversivos en lo comunicacional», afirmó Villegas, enfatizando el rol disruptivo de los medios alineados con proyectos sociales.
En el coloquio también resonó la voz de la periodista libanesa Wafica Mehdi, ovacionada al denunciar la violencia contra Palestina. «Todos resistimos, pero nosotros lo hacemos bajo las bombas», declaró, describiendo la lucha de su pueblo ante la audiencia justo a pocas horas de violentos ataques del gobierno de Israel. Su testimonio reforzó el llamado del evento a tejer redes de resistencia informativa frente a lo que los participantes calificaron como «guerras mediáticas de deshumanización».
Con estas intervenciones, el coloquio reafirmó su apuesta por un periodismo que, más allá de informar, se erige como herramienta de transformación política y dignidad colectiva.
Última jornada del Coloquio "Patria": Paneles y talleres antecedieron a la gala de clausura
El periodista español Pascual Serrano, la política ecuatoriana Gabriela Rivadeneira y la analista mexicana Alina Duarte protagonizaron un panel central, enfocado en los retos y posibilidades que plantea la interconectividad en la reconfiguración del orden global.
Desde perspectivas complementarias, medios de comunicación, movimientos sociales y geopolítica, los expertos debatieron sobre cómo la tecnología, las alianzas transnacionales y las narrativas contrahegemónicas pueden moldear un futuro más equitativo.
Resaltaron la urgencia de construir redes solidarias frente al control corporativo y la manipulación informativa, subrayando el papel de América Latina como actor clave en este proceso.
En las horas finales de la agenda, volvió a destacarse la denuncia de la periodista libanesa Wafica Mehdi, a través de la conferencia «Lecciones mediáticas del genocidio palestino: propaganda, silenciamiento y resistencia informativa».
En su intervención, Mehdi analizó cómo la cobertura internacional del conflicto palestino ha sido distorsionada por intereses geopolíticos, destacando el rol de los medios alternativos para contrarrestar la desinformación.
«No hay conflicto sin narrativa. Quien controla la historia, controla el destino», afirmó, subrayando que la resistencia palestina también se libra en el campo simbólico. Y ponderó que: “Vale la pena luchar, porque tenemos una patria, que son los pueblos del Sur Global”.
Con esta edición, «Patria» consolidó su papel como plataforma clave para proyectos que, desde Cuba y América Latina, buscan reescribir las reglas de un sistema mediático históricamente dominado por agendas ajenas a los intereses populares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario