Por Marilys Suárez Moreno
Se le conoce mundialmente como Gabriela Mistral, seudónimo que la catapultó a la fama, pero su verdadero nombre era Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga y nació en Vicuña, Chile, el 7 de abril de 1889.
Hoy su país y el mundo entero reconocen en ella a la primera mujer latinoamericana en obtener el Premio Nobel de Literatura, honra que toda Latinoamérica hace suya.
De joven se desempeñó como maestra, pues su padre era profesor, a la par que colaboraba en algunas publicaciones de corte literario y hacía importantes aportes investigativos sobre la educación pública.
Gabriela Mistral fue, ante todo maestra y enrumbó su vida entre la docencia y la poesía. Sus primeros poemas aparecieron en publicaciones locales, pero fue en su poemario Del pasado, publicado en El Coquimbo en 1908, que utilizó por primera vez el seudónimo de Gabriela Mistral. En esa fecha empezó a colaborar con la revista Elegancia que dirigía el reconocido poeta nicaragüense Rubén Darío desde París.
Con Sonetos de la muerte obtuvo en 1914 el Premio Nacional de Poesía de su Chile natal. A partir de entonces ejerció como cónsul y representante de su país ante organismos internacionales de América y Europa, en 1922 viajó a México para colaborar en la reforma educativa del político y escritor mexicano José Vasconcelos.
Allí publicó Lecturas para mujeres y luego, en Barcelona, su antología Las mejores poesías. Su libro Tala, dedicado a los niños españoles víctimas de la Guerra Civil lo publicó en 1938, ratificando así su rechazo al fascismo.
Gabriela Mistral dio clases en importantes institutos de los Estados Unidos y viajó por Centroamérica y Las Antillas. También estuvo en Cuba, donde colaboró con nuestra universidad y las de Puerto Rico y Panamá.
Durante estos años se promovió por círculos intelectuales del continente su candidatura al Premio Nobel de Literatura, el cual obtuvo finalmente en 1945, convirtiéndose en la primera mujer latinoamericana en obtener tan prestigioso galardón. Su país natal le otorgó en 1951 el Premio Nacional de Literatura.
Maestra rural, educadora insigne y una de las poetas más importantes del siglo XX, Gabriela Mistral legó a las letras universales una obra traducida a más de 20 idiomas y el recuerdo de conocerla como una de las poetisas más notables de la literatura mundial.
Mistral falleció en Nueva York, el 10 de enero de 1957. Cumpliendo su última voluntad sus restos fueron trasladados a su Montegrande de la infancia. Allí en la ladera del Elqui, un mausoleo perpetua su memoria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario